CUINA.CAT
19/04/2022Los turrones de Agramunt, las frutas, el aceite y el vino son algunos de los productos estrella del Urgell. Si esto lo combinamos con los atractivos turísticos que hay en las cuencas de los tres ríos que atraviesan la comarca, además de la llanura del Urgell, nos salen cuatro rutas gastronómicas que os permitirán descubrir a mordiscos las bondades de este territorio. Visitas a fincas agrícolas, bodegas y molinos de aceite; pero también, descubrimientos de pueblos medievales como Guimerà, de restos arqueológicos como los de la antigua ciudad ibérica del Molí d'Espígol en Tornabous, de rutas naturales como la de los secanos de Belianes-Preixana o de castillos como el de Montclar d'Urgell o el de Montfalcó d'Ossó.
IGP Torró d'Agramunt
Cogiendo el río Sió desde Bellver de Ossó y siguiéndolo por Ossó de Sió, Peraltes, Castellnou de Ossó y Puigverd d'Agramunt, llegaréis a Agramunt, el epicentro de la IGP Turrón de Agramunt. Tierra de turrones y chocolates, en esta localidad podréis hacer un descubrimiento completo de este dulce tan tradicional y reconocido, tanto en las versiones más tradicionales como con los turrones de autor que apuestan por la creatividad y la innovación. En el Museo del Turrón y el Chocolate, podréis conocer la historia de este producto originario de la repostería árabe y el porqué de la tradición turronera y chocolatera de Agramunt.
El chocolate a la piedra es otro producto gastronómico que hay que tener en cuenta. Entre otros establecimientos, es parada obligatoria La Casa del Chocolate de Agramunt, un espacio ideal para gourmets, puesto que es la chocolatería más antigua de Europa. Podéis completar la ruta por Agramunt con una visita a la iglesia románica de Santa Maria y el Espacio Guinovart.
Ya fuera de Agramunt, os recomendamos ir hasta el antiguo molino de Castellnou de Ossó (el Molino del Marqués), incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya. Y, como buena zona de castillos que es, hay la posibilidad de revivir el encanto medieval en algunas de las calles, castillos y torres de defensa diseminados por los diferentes pueblos del entorno.
El Urgell tiene una gastronomía muy rica
Un itinerario interesante para quien quiera visitar productores locales de productos de proximidad —como la miel, las galletas artesanas, el aceite de oliva, los quesos o los frutos secos— y para visitar Tàrrega, la capital del Urgell, y probar los tradicionales cocs, hechos con masa de pan y rellenos con hortalizas de proximidad.
El recorrido del río Ondara pasa por el Talladell, Tàrrega, Vilagrassa y Anglesola, donde se pierde entre los regadíos del canal de Urgell. Ya fuera del curso del cauce del río y yendo hacia el norte, podéis continuar la ruta, ahora mucho más llana, por Tornabous, la Fuliola, Boldú y Castellserà.
Si os interesa descubrir el espacio agrícola, tenéis varias opciones. La zona de Anglesola-Vilagrassa está dominada por el cultivo cerealista extensivo y nuevas plantaciones de almendros. Tornabous y Castellserà también tienen una base importante de agricultura: maíz, trigo, alfalfa y árboles frutales. Para adentraros en estos productos, podéis visitar alguna de las casas solariegas de la zona o ir al Museo de armas y herramientas del campo de Josep Pané, a la Fuliola. En verano, os recomendamos que os adentréis al laberinto del maíz, de Castellserà, donde también, todo el año, podréis conocer de primera mano cómo se elaboran algunos productos de proximidad —como la miel, las galletas artesanas, el aceite de oliva, los quesos, los frutos secos e, incluso, los calçots de cultivo local. En cambio, si vais al inicio de la primavera, tened en cuenta que en Anglesola y Tornabous organizan rutas guiadas para ver los árboles frutales en floración.
El llano del Urgell
En Bellpuig, Preixana y Belianes —el territorio más llano, y de uso eminentemente agrícola, del Urgell— encontramos cultivos de regadío como el maíz, la fruta o las hortalizas os invitarán a diferentes salidas, como la de la sidra artesana RB, en Preixana, la única que se elabora en las Tierras de Lleida. Una buena manera de descubrir y dar valor añadido a una fruta tradicional, que da lugar a una bebida diferenciadora elaborada con materia primera de proximidad.
Otra bebida que os puede cautivar son las cervezas artesanas que elaboran en la cervecería Matoll, en Belianes, y que forma parte de la Ruta de la Cerveza Artesana de Lleida. No os vayáis sin probar algunas de sus propuestas que usan productos locales, como la flor de saúco, o la cerveza envejecida en barricas de vino Costers del Segre.
En Bellpuig, seguid el olor dulce que os llevará hasta los caramelos y las peladillas que elabora la fábrica Viuda Pifarré desde hace más de un siglo. Además de dulces, en los restaurantes de la zona podréis probar platos tradicionales, como un meloso de ternera, unos pulpitos con cebolla o un foie-gras semicuit casero con mermeladas, entre otras muchas propuestas.
El valle del Corb
Tradicionalmente, el valle del Corb ha sido una tierra de viñedos y vino, y ahora es una zona ideal para descubrir los sabores del Urgell en sus bodegas, molinos de aceite y restaurantes, donde es posible probar platos elaborados con el aceite DOP les Garrigues y acompañarlos con los vinos de la DO Costers del Segre.
Este territorio agrupa poblaciones como Verdú, Sant Martí de Riucorb, Vallbona de les Monges, Rocallaura, els Omells, Guimerà, Ciutadilla, Nalec, Rocafort de Vallbona, el Vilet, Sant Martí de Maldà y Maldà. En la mayoría de estos municipios, podréis visitar las cooperativas que ofrecen catas de vino y aceite y también comercializan sus productos.
En el pueblo medieval de Guimerà podréis hacer descubrimientos interesantes de embutidos y de pan. En Verdú tenéis que pararos para descubrir la cerámica negra, marca de calidad artesana para la comarca del Urgell. En la localidad encontraréis muchos ejemplos de cántaros y otros objetos de menaje del hogar. Los apasionados del turismo ornitológico encontraréis en Vallbona de les Monges un centro de interpretación de los ecosistemas y de la biodiversidad, el Espacio Maldanell, situado en un antiguo molino.
© Som * La cultura de tots. Todos los derechos reservados. C/ Premià, 15. 2a planta. 08014. Barcelona.
Con la colaboración de: