Este contenido ha sido traducido automáticamente.

La antigua huerta catalana vuelve a mesa

El último proyecto de la Fundación Miquel Agustí recupera más de 200 variedades de cultivo tradicionales de Cataluña

escarola

escarola

Habéis podido probar algún golpe el guisante negro? Este es uno de los centenares de productos que se incluyen en el último proyecto de la Fundación Miquel Agustí. La lechuga negra, el cigronet del Anoia, la col brotonera o la escarola de cabello de ángel son algunas de las variedades con las cuales se ha empezado a trabajar.

Algunos de estos cultivos continúan presentes en los campos catalanes, pero en las últimas décadas otras técnicas más modernas y rentables los han sustituido. Otras especies han quedado fuera de juego. Algunas iniciativas, como el proyecto de la entidad sabadellenca, se centran en variedades de hortalizas poco conocidas, que se han perdido o que están en vías de desaparición.

La idea es ir recuperando diferentes alimentos de la huerta catalana como el guisante del requiebro, la judía de la aguja de gancho, las batates de la Noguera o el melón de Artesa de Segre.
Hoy por hoy sólo se estudian cuatro zonas de Cataluña: la Terra Alta, el Berguedano, la Conca de Barberà-Anoia y la Alt Camp-Tarragonès, pero se ha preparado un mapa didáctico relacionando cada zona con sus productos autóctonos.

Las variedades cultivadas antiguamente pueden ser alimentos de alta calidad y actuar como motores económicos del territorio. Desde hace unos años, la desaparición de las especies autóctonas en estas zonas se ha acelerado enormemente. La disminución del suelo cultivable ha sido la principal amenaza.

Ahora, después de entrevistar centenares de labradores, se ha conseguido hacer una relación de los alimentos más característicos. De momento se han conservado las entonces a una temperatura y una humedad controladas y en pocos meses se empezarán a hacer cultivos de prueba.

Alimentos desconocidos por el público, como la escarola de cabello de ángel, podrían acontecer en poco tiempo un producto estrella de las tierras catalanas con suficiente calidad como para fomentar el turismo y complacer los paladares.

© Som * La cultura de tots. Todos los derechos reservados. C/ Premià, 15. 2a planta. 08014. Barcelona.

Con la colaboración de: